sábado, 30 de julio de 2016

Los Megaproyectos como motor de crecimiento

Un estudio del BBVA señaló que la infraestructura desplazaría al Cobre como motor del crecimiento el 2017. La ejecución de megaproyectos aportaría 1.6 puntos del crecimiento estimado del 4.3% para el 2017; mientras que el cobre aportaría 0.8 puntos. Sin embargo los estimados para el próximo año descansan en que los megaproyectos se ejecuten de acuerdo a lo previsto:

Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara-PMRT- (1,900 millones de dólares),
Línea 2 del Metro de Lima (1,200 millones),
 Gasoducto Sur Peruano-GSP- (1,075 millones),
 Línea de Transmisión Mantaro-Marcona (150 millones)
 Aeropuerto Internacional de Chinchero (150 millones).

La mayor parte de dichos proyectos enfrentan dificultades de financiamiento
GSP, el préstamo puente que por $ 600 millones debía de haber sido cancelado en abril pasado con los fondos provenientes del financiamiento definitivo , tuvo que ser postergado hasta junio en la esperanza que en junio o julio se logre el anhelado Cierre Financiero. Pero en este tema por lo menos existen dos problemas a superar
1er problema:  tiene que ver con lograr la aceptación del Gobierno del Acuerdo de Bancabilidad . Y en este tema el MEM había suspendido la contratación de un asesor internacional que los iba a ayudar en la toma de decisiones sobre este tema , debido que dicho ministerio consideró no procedente la segunda adenda presentada. El MEF no estarían muy dispuestos a aprobar la Adenda luego que Marcelo Odebrecht fuera condenado.
2do problema: el grupo de bancos extranjeros que negocia el financiamiento principal “solicitaron iniciar un proceso que asegurase que el consorcio no tuviera ningún vínculo con el caso de corrupción en Brasil”. No se sabe cómo podrían lograr dichas seguridades, que posteriormente no sean desmentidas por las investigaciones de las autoridades brasileras . Ni tampoco cuanto tiempo tomaría dicho proceso. Por lo que existe el riesgo que la decisión sobre la Adenda de Bancabilidad sea dejado al próximo gobierno. Además es evidente que la liquidez con que actualmente cuanta el GSP es bastante ajustada (hay una serie de protestas de proveedores), lo que retrasaría el avance previsto.

PMRT el problema es con el financiamiento externo del proyecto.. Alfredo Thorne manifestó “Talara  está totalmente atracado. Los bancos de inversión le han dado un crédito a Petroperú que vencía el 10 de abril y estos querían la garantía del Gobierno y no está muy claro que se la vayan a dar”.

Aeropuerto de Chincheros el Gobierno deberá de decidir si acepta o no el esquema de cofinanciamiento propuesto , en la parte que corresponde al Estado. Ya que el Concesionario ya entregó a Ositran el contrato de endeudamiento . Y este organismo y el MTC no estarían de acuerdo con que el Estado asuma el pago de los intereses durante el periodo de gracia.

 Sin considerar otros cuestionamientos que podría efectuar el nuevo Gobierno a estos megaproyectos. Por lo que dependerá de cómo se solucionen estos problemas para poder considerar a la infraestructura como un importante motor de crecimiento en el 2017


sábado, 16 de julio de 2016

PERU: Los ministros de PPK

El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, presentó a su primer gabinete. Éstos son:

Presidente del Consejo de Ministros: Fernando Zavala
Economista por la Universidad del Pacífico, con maestría en Dirección de Empresas por la Universidad de Piura. Estudió un MBA en la Universidad de Birmingham de Inglaterra. Fue ministro de Economía durante el gobierno de Alejandro Toledo y presidente de Backus y Johnston.

Economía y Finanzas: Alfredo Thorne
Economista de la PUCP, con maestría en la Universidad de Cambrdige y doctorado en la Universidad de Oxford. Se ha desmpeñado profesionalmente en el grupo de análisis Prodesarrollo, ha sido economista senior del Banco Mundial y director general de análisis para América Latina de JP Morgan.

Transportes y Comunicaciones: Martín Vizcarra
Primer vicepresidente electo de la República. Ingeniero civil en la UNI con estudios de administración en ESAN. Ha sido presidente del gobierno regional de Moquegua y decano del Colegio de Ingenieros del Perú. Recibió las palmas magisteriales en el grado Amauta por el Ministerio de Educación.

Producción: Bruno Giuffra
Economista por la Universidad de Lima, con estudios de maestría en Babson College. Tiene 25 años de experiencia como empresario en el Perú y América Latina, y es promotor de pequeños emprendimientos. Couductor de Mundo empresarial de Canal N.

Comercio Exterior y Turismo: Eduardo Ferreyros Küppers
Administrador de empresas por la Universidad del Pacífico. Ha sido ministro de Comercio Exterior y Turismo. Ha conducido las negociaciones comerciales del Perú en la OMC, APEC y la CAN. Columnista de Peru.21

Agricultura: José Manuel Hernández
Ingeniero agrónomo y magíster por la Universidad Agraria La Molina. Tiene 43 años de ejercicio profesional en políticas de desarrollo y planeamiento agrario a nivel nacional e internacional. Es consultor nacional e internacional en políticas agrarias.

Energía y Minas: Gonzalo Tamayo
Economista por la PUCP con maestría en Economía y estudios de doctorado por la Universidad de California. Fue gerente general de Macroconsult y tiene más de 20 años de experiencia en infraestructura, energía e hidrocarburos.

Vivienda: Edmer Trujillo
Ingeniero por la UNI con maestrías en gestión pública y gestión ambiental. Tiene más de 20 años de experiencia en empresas prestadoras de servicios de saneamiento en la gestión de recursos hídricos y gestión pública. Ha sido GG regional de los gobiernos regionales de Arequipa y Moquegua.

Trabajo: Alfonso Grados
Administrador de empresas por la Universidad del Pacífico, con maestría en negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido GG de Cervesur, vicepresidente de operaciones de Interbank y gerente general del Instituto Libertad y Democracia.

Ambiente: Elsa Galarza
Estudió economía en laUniversidad del Pacífico y tiene una maestría en economía agrícola por la Universidad de Iowa. Ha sido investigadora del CIUP.(Centro Investigación de UP)

Relaciones Exteriores: Ricardo Luna
Diplomático de carrera. Es profesor en la Academia Diplomática del Perú. Fue embajador del Perú ante Naciones Unidas (1989-1992), Estados Unidos (1992-1999) y Reino Unido (2006-2010). Ha sido profesor visitante en varias universidades extranjeras.

Justicia: Marisol Pérez Tello
Abogada por la Universidad San Martín de Porres, con maestría en derecho constitucional por la PUCP. Notaria de Lima, consultora en derechos humanos, catedrática y congresista de la República. Además, en el 2011 fue candidata a la segunda vicepresidencia con PPK.

Educación: Jaime Saavedra
Economista por la PUCP y doctor en Economía por la Universidad de Columbia. Fue director del departamento global de reducción de la pobreza y equidad del Banco Mundial y director ejecutivo e investigador principal en GRADE. Se mantiene en el cargo de ministro de Educación, el cual ocupa desde octubre del 2013.

Defensa: Mariano Gonzales
Es abogado de profesión. Se ha desempeñado como jefe del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior. Antes de ello, desempeñó la misma función en el Ministerio de Defensa.

Interior: Carlos Basombrío
Sociólogo por la PUCP. Ha sido viceministro del Interior y secretario ejecutivo de la comisión de reorganización de la PNP. Es investigador y consultor en temas de seguridad ciudadana y conflictos sociales en el Perú y el extranjero.

Salud: Patricia García
Decana de la facultad de salud pública y administración pública de la Universidad Cayetano Heredia. Tiene estudios de medicina en doctorado en la Universidad Cayetano Heredia y maestría en salud pública en la Universidad de Washington. Es reconocida internacionalmente por sus trabajos de investigación en diferentes campos de la medicina.

Mujer: Ana María Romero
Estudió teología y filosofía en la Universidad Católica de Chile y sociología en la PUCP. Ha sido ministra de la Mujer y Desarrollo Social y directora ejecutiva del Centro Global para la Democracia.

Cultura: Jorge Nieto
Sociólogo por la PUCP con maestría en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha sido presidente del Centro Internacional para la Cultura Democrática, así como director de la unidad mundial de la gobernabilidad de la UNESCO.

Inclusión y Desarrollo Social: Cayetana Aljovín
Abogada por PUCP, con maestría en negocios por la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con 20 años de experiencia en el sector público y privado. Fue viceministra de Comunicaciones, directora ejecutiva de Proinversión y secretaria general del MEF.

Sólo cinco mujeres forman parte del gabinete de PPK de 19 personas

miércoles, 13 de julio de 2016

PERU importación de autos nuevos

El Minam prorrogará por un año el DS 009-20015-MINAM. Este impedía el ingreso de vehículos nuevos al país a partir de 2017. La nueva norma se encuentra en los despachos de los ministerios competentes, dijo el ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal.

El decreto supremo a ser aprobado incluirá a Lambayeque, La Libertad y Ancash en la lista de ciudades que importan diesel limpio. “Repsol se ha quejado de que solamente las ciudades a las que enviamos son del sur, que son a las que ellos distribuyen, y no del norte, que son a las que Petroperú distribuye”.


La norma Euro IV, para reducir emisiones, tiene requisitos mínimos de combustible que las refinerías abastecedoras no producen. La refinería de Talara los podría producir en el año 2019, si para esa fecha completa su modernización.


Además, se creará una comisión que acelerará la mejora de combustibles. “Esto no tiene que ver con una norma incumplible, tiene que ver con presionar a las refinerías a desulfurizar estos combustibles que son altamente contaminantes”, dijo Pulgar Vidal.

La refinería La Pampilla (de Repsol) inicia la producción de diesel de bajo azufre en septiembre del 2016. La refineria de Talara es significativamente mayor frente a La Pampilla.

lunes, 11 de julio de 2016

Reglamento de Alquiler-Venta de Vivienda en Perú

La Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) publicó en Julio 2016  el reglamento para la capitalización inmobiliaria, mecanismo para que los usuarios puedan adquirir un inmueble a través de una cuota periódica pagada, en primer término, por el alquiler o arrendamiento de la vivienda.

La normativa  regirá a partir de septiembre del 2016.   La resolución 3716-2016 de la SBS  explica que la capitalización inmobiliaria, junto con el alquiler-venta y leasing inmobiliario– implica el pago de cuotas periódicas conformadas por el arrendamiento, los aportes a la capitalización individual que el cliente realice, entre otros conceptos. También contempla la opción de compra del bien por un valor pactado, que deberá ser cubierto con la capitalización individual.

El reglamento indica que las inmobiliarias deben brindar al cliente toda la información pertinente de manera previa a la celebración del contrato de capitalización inmobiliaria. El otorgamiento de la información involucra la entrega del Formulario Único de Capitalización Inmobiliaria (FUCI) cuando éste sea requerido.

El reglamento estipula los siguientes términos y condiciones:
– El cliente debe usar el inmueble exclusivamente para fines de vivienda.
– La obligación del cliente de pagar puntualmente la cuota periódica y demás conceptos pactados en el plazo y lugar convenidos.
– Especificación de los seguros que debe contratar el cliente y la facultad de la empresa para contratarlos por cuenta o cargo del cliente, si éste no lo hiciera en el plazo establecido para tal efecto.
– Responsabilidad del cliente sobre los daños que pudiera causar al bien inmueble desde el momento que lo recibe de la empresa. La empresa no asume ninguna responsabilidad por la idoneidad del inmueble y características al haber sido elegido por el cliente, con excepción de aquellos casos en los que la empresa sea responsable de la edificación del inmueble.
– Las circunstancias en que el cliente podrá ejercer la opción de compra, la forma o formas en que podrá realizar su abono, así como el precio de la opción de compra.
– En caso de que el cliente no ejerza la opción de compra, la forma dispuesta para la devolución, por parte de la empresa, del importe correspondiente a la previsión del pago de los tributos junto con la capitalización individual, sin perjuicio que el cliente deba devolver el bono de buen de pagador o el bono familiar Habitacional que hubiera recibido.
– En caso de que el financiamiento se realice con recursos del Fondo Mivivienda, se deben considerar las condiciones en las que el cliente puede ser beneficiario del bono del buen pagador o el bono de financiamiento habitacional administrados por el Fondo Mivivienda.

El Lobby en el Peru

El año 2003, la gestión profesional de intereses o lobbying en el Perú se incorpora a su legislación con la Ley 28024. con el objetivo de hacer transparente esta actividad de relacionamiento que ha existido  siempre en el Perú y el mundo. El Perú contrató a firmas estadounidenses para hacer lobby en el Congreso deUSA en el marco de las negociaciones del TLC.



Con la Ley 28024, el Estado Peruano regula el derecho de los ciudadanos a proteger nuestros intereses (derecho de petición en la Constitución) con la cual los ciudadanos podemos dirigirnos a los poderes públicos,dentro de una democracia.

La ley señala que los gestores pueden ser: los que gestionan sus propios intereses y los profesionales, que lo hacen en representación de terceros. Estos últimos están registrados ante la Sunarp, reportan sus actividades e identifican a los funcionarios públicos con los que se reúnen.

Pero la norma no regula la gestión de intereses propios. por tanto una persona puede acudir en representación de su empresa o su gremio sin que se le exija  reportar las conversaciones o solicitudes hechas a funcionarios públicos ante la Sunarp. La ley tampoco les exige estar acreditados como los gestores profesionales, ni entregar los nombres de aquellas personas con las que se reunieron.

Los funcionarios públicos no cumplen con informar a Sunarp con quiénes se reúnen y qué temas tocan, esto último, la ley sí lo exige.



Los escándalos desatados por la relaciones entre funcionarios públicos y privados son conocidos: Lava Jato en Brasil y los Petroaudios en el Perú. Estas relaciones, donde las líneas son muy delgadas, deben ser transparentes, favorecer la democracia y alejarse de toda duda de malas prácticas, tráfico de influencias y corrupción. Los ciudadanos debemos conocer quiénes son los interlocutores, los temas que se abordan y, por lo tanto, cómo nos afectan.



PERU: Propuestas para Pesca sostenible

La pesca es una de las actividades más informales en el Perú. Para cambiar este panorama y estar preparados ante el cambio climático, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó un estudio que establece 7 líneas de acción para potenciar al sector y asegurar su sostenibilidad y competitividad.

Juan Carlos Requejo, viceministro de Pesquería y Acuicultura, explicó que estas líneas de acción se enfocan en políticas, institucionalidad, tecnología, finanzas, fortalecimiento de capacidades, conciencia pública e investigación.

Se ha priorizado a Piura, Áncash, Ica y Puno como el primer grupo de regiones cuya actividad pesquera es más vulnerable a los efectos del cambio climático.
DEPARTAMENTOACTIVIDAD
PiuraPesca artesanal para consumo humano directo
ÁncashPesca industrial para consumo humano indirecto
IcaPesca artesanal para consumo humano directo
PunoAcuicultura
En los próximos meses se replicaría el estudio en un paquete de entre cuatro y seis regiones evaluadas. "A este trabajo se añadirá un diagnóstico futuro y con estos documentos el país podrá formular una estrategia de adaptación en materia de pesca y acuicultura. De todas las acciones sugeridas ante el cambio climático, alrededor del 60% está en ejecución y algunas han concluido, según la zona", explicó.


REGION PIURA

Piura es el departamento que concentra la más alta cantidad de puestos de trabajo dependientes de la pesca con el 26% de la PEA pesquera del país. El 77% de pescadores no realiza otra actividad y sus embarcaciones no se han modernizado.

Por ello, entre las principales metas que se han establecido para este departamento figuran el fortalecer la aplicación de  normas para reducir la contaminación por efluentes y desechos sólidos, mejorar la infraestructura, entre otros.





PERU: Repatriación de Capitales

El economista Humberto Campodónico estimó en  US$ 5.200 millones la repatriación de Capitales si el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski diera facilidades. La cifra nace de los últimos reportes del Banco de Pagos Internacionales de Basilea.

"Este banco recibe reportes de demás bancos afiliados sobre a cuánto ascienden los depósitos de los no residentes, sean colombianos, peruanos, entre otros", comentó.

La cifra podría ser mayor ya que no se toma en cuenta el dinero invertido en diferentes empresas o en acciones de las bolsas de valores que, se estima, bordea los US$ 4.000 millones.

Hay que saber que no vendrá todo ese dinero. Se conoce que la medida de la repatriación de capitales también apunta a suplir el déficit fiscal que generará la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV).

"Con todo esto de los Panama Papers y otros casos, se deberá tener mucho cuidado con repatriar dinero mal habido como el procedente de lavado de activos", acotó.

Fue Alfredo Thorne (futuro ministro de Economía) quien reveló a un influyente grupo de empresarios locales que PPK planea impulsar esta medida tal como se hizo en México, Chile y  Argentina. La tasa impositiva sería un mix entre las que se aplicaron en México (5%) y Chile (8%).

La norma de retorno de capitales depositados en cuentas bancarias o inversiones financieras en el extranjero buscaría también promover la inversión en el país y, al mismo tiempo, regularizar la situación fiscal de los contribuyentes peruanos con recursos económicos en el extranjero.

En España, al aplicarse la amnistía, hubo una repatriación de 12,000 millones de euros, lo cual generó una recaudación de 1.200 millones de euros. En Chile la recaudación fue de 4,000 millones de dólares.


PERU con RIN de 60,000 millones US$

Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los US$ 59.564 millones al 30 de junio del 2016, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Añadió que este nivel es equivalente al 31% del Producto Bruto Interno (PBI) y a 20 meses de importaciones.

Cabe señalar que con respecto a julio del 2011, las RIN han aumentado en US$ 11.890 millones

Según el BCR, las RIN garantizan disponibilidad de divisas para situaciones extraordinarias como un retiro significativo de depósitos en moneda extranjera y una posterior fuga de capitales del sistema financiero peruano.❧

PERU: Evolución de la inflación 2016

Perú es uno de los países latinoamericanos que ha tenido una inflación baja y estable durante los últimos años.




LIMA METROPOLITANA


El ranking Peru: The Top 10,000 Companies

El ranking Peru: The Top 10,000 Companies detalla que los sectores con mayor potencial de crecimiento para el 2016 son: telecomunicaciones, minería, hidrocarburos y construcción. En el caso de hidrocarburos principalmente por un efecto rebote.

Sin embargo, esperan una caída en el caso de la Pesca y, principalmente, en el sector de Ediciones e Impresiones.

Pero a nivel global, si bien hubo caídas en el ingreso de algunos segmentos empresariales, la cantidad de grandes empresas en el Perú (aquellas con ingresos anuales mayores a S/70 millones) se incrementó en 10%, impulsadas por el sector comercio, y construcción por el avance de proyectos previamente pactados.

Contamos en la actualidad con 1,665 grandes empresas y cerca de 13,300 medianas empresas. Según cálculos de Peru: Top Publications se espera cerrar el año 2016 con 1,780 grandes empresas y 13,965 medianas empresas, con un crecimiento aproximado de 3.5% del PBI.

Ya en cuanto al ranking, en los últimos 30 años un total de 15 empresas han encabezado la lista de las empresas Top en el Perú, bajo el liderazgo casi absoluto de Petroperú, que se ha mantenido en el 90% de las ediciones como la empresa con mayores ingresos del país, incluso luego de haber sido privatizada en parte en la década de los noventa, dando paso a Refinería La Pampilla.

“Si se analiza el dato de las TOP 100 durante las últimas tres décadas, se observa que se trata básicamente de las mismas empresas que van intercambiando posiciones; lo que demuestra una concentración económica que se mantiene casi invariable y ha estado básicamente en manos de 33 grupos económicos”, anota la publicación



 Las Empresas Más Ganadora y Más Perdedoras del Perú en el 2014






PERU: Carreras universitarias mejor pagadas

El Observatorio “Ponte en Carrera” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) muestra los ingresos promedio, mínimos y máximos de los jóvenes universitarios egresados en el Perú entre el 2010 y el 2014



Ingeniería Civil. Es la carrera mejor pagada con un ingreso promedio de S/ 4,109. El ingreso mínimo es de S/1,600 y el máximo S/ 6,700
Geología. El ingreso promedio es de S/ 3,980. El ingreso minimo es de S/ 1,700 y el máximo de S/ 6,700.
Ingeniería Eléctrica. El ingreso promedio es de S/ 3,974. El ingrso mínimo es de S/ 1,700 y el máximo es de S/ 6,300.
Ingeniería de Telecomunicaciones. El ingreso promedio es de S/ 3,965. El ingreos mínimo es de S/ 1,900 y el máximo de S/ 6,700.
Medicina. El ingreso promedio es de S/ 3,964. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo de S/ 7,000.
Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo. El ingreso promedio es de S/ 3,951. El ingreso mínimo es de S/ 1,600 y el máximo es de S/ 6,900.
Ingeniería Industrial. El ingreso promedio es de S/ 3,810. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo es de S/ 6,600.
Ingeniería Mecánica. El ingreso promedio es de S/ 3,798. El ingreso mínimo es de S/ 1,600 y el máximo es de S/ 6,500.
Ciencias Políticas. El ingreso promedio es de S/ 3,717. El ingreso mínimo es de S/ 1,600 y el máximo es de S/ 6,000.
Ingeniería Electrónica.Ing, El ingreso promedio es de S/ 3,666. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo es de S/ 6,500
Economía. El ingreso promedio es de S/ 3,567. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo es de S/ 6,400.
Ingeniería Sanitaria. El ingreso promedio es de S/ 3,456. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo es de S/ 5,800.
Marketing. El ingreso promedio es de S/ 3,367. El ingreso mínimo es de S/ 1,300 y el máximo es de S/ 6,400.
Agronegocios. El ingreso promedio es de S/ 3,304. El ingreso mínimo es de S/ 1,700 y el máximo es de S/ 5,100.
Ingeniería de Sistemas y Cómputo. El ingreso promedio es de S/ 3,232. El ingreso mínimo es de S/ 1,400 y el máximo es de S/ 5,500
Arquitectura y Urbanismo. El ingreso promedio es de S/ 3,205. El ingreso mínimo es de S/ 1,200 y el máximo es de S/ 5,500
Geografía. El ingreso promedio es de S/ 3,147. El ingreso mínimo es de S/ 1,500 y el máximo es de S/ 4,700.

PERU: Balanza Comercial 2016

Según el Banco Central de Reserva (BCR), en mayo 2016 las exportaciones aumentaron en 6.2%, llegando a US$ 2,826 millones, mientras que las importaciones disminuyeron 8.6% totalizando US$ 2,760 millones.

En mayo las exportaciones fueron mayores a las importaciones en US$ 65 millones, registrando un superávit comercial por tercer mes consecutivo.

No obstante, en el acumulado entre enero y mayo aún se registra un déficit de US$ 558 millones, debido al fuerte déficit de enero y febrero.




Quien es Fernando Zavala, PCM de PPK

Mostramos un resumen sobre la vida laboral del nuevo Presidente del Consejo de Ministros (PCM) del nuevo gobierno Peruano.

Fernando Martín Zavala Lombardi (45 años) nació en Tacna el 16 de febrero de 1971.
Estudió Economía de la Universidad del Pacífico y se graduó en 1993. 
Obtuvo una Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad de Piura en 1999.
Estudió un MBA en The University of Birmingham de Inglaterra (2001).

Fue subgerente de Samtronics Perú. 
Fue jefe de Finanzas de la consultora y encuestadora Apoyo S.A.
En 1995 fue gerente general del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), cargo que ocupó hasta setiembre del 2000.
Del 2002 al 2005,  fue nombrado viceministro de Economía en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) durante el gobierno de Alejandro Toledo. Su jefe, el ministro de Economía y Finanzas de entonces, fue Pedro Pablo Kuczynski.
El 16 de agosto del 2005 Fernando Zavala juramenta como ministro de Economía y Finanzas, sucediendo en el cargo a Pedro Pablo Kuczynski, quien dejó el MEF al ser designado como presidente del Consejo de Ministros hastal el 28 Julio 2006 en el gobierno de Alejandro Toledo.

El 2006 ingresó a trabajar a Backus y Johnston (propiedad de la multinacional SABMiller), como vicepresidente de Estrategia y Relaciones Corporativas. Permaneció en el cargo por tres años.
En setiembre del 2009, SABMiller nombró a Fernando Zavala como presidente ejecutivo de la Cervecería Nacional, su subsidiaria en Panamá, país al que se trasladó a vivir y en donde permaneció cuatro años y dos meses, hasta octubre del 2013
En noviembre del 2013, Fernando Zavala vuelve al Perú designado por SABMiller como presidente ejecutivo de Backus y Johnston. Había sido nombrado miembro del directorio de la principal empresa cervecera del Perú el 3 de setiembre del 2013.
En el directorio de Backus, Fernando Zavala compartió asiento con Pedro Pablo Kuczynski, quien también fue director de la empresa hasta el 4 de noviembre del 2015, cuando renunció en forma irrevocable para enfocarse en la campaña presidencial que lo llevó a la presidencia.

En diferentes momentos de su vida Fernando Zavala también ha sido miembro del directorio de Interbank, Alicorp, Inmobiliaria IDE, Cervecería San Juan, Banco Falabella, Enersur.

Fernando Zavala ha sido miembro del directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Fernando Zavala ha sido gobernador del Perú ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como miembro del Directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Fernando Zavala está activamente involucrado con las organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan para mejorar la educación en el Perú y es miembro del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial en América Latina.

domingo, 10 de julio de 2016

Foncopes favorece al 80% de pescadores desvinculados

A 6 años de gestión del Fondo de Compensación para el Ordenamiento Pesquero (Foncopes), administrado por IPAE Acción Empresarial, más del 80% de pescadores desvinculados a la actividad fueron favorecidos gracias a los programas de beneficios brindados por el fondo, de los cuales 504 fueron reconvertidos laboralmente como pintores, soldadores, cocineros, zapateros, choferes, albañiles y 89 emprendieron su propio negocio.



 FONCOPES - FONDO DE COMPENSACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO

Es una entidad sin fines de lucro encargada de administrar recursos destinados a difundir y ejecutar los Programas de Beneficios Voluntarios (Incentivos para la Reconversión Laboral y el Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas) dirigidos a los trabajadores de la flota pesquera anchovetera acogidos al régimen establecido en el D.Leg. 1084.

El D.Leg. 1084 fue modificado con el Decreto de Urgencia 019-2011 publicado el 30 abril 2011.

El FONCOPES y sus programas de beneficios serán financiados con los aportes de los titulares de permisos de pesca que realicen actividades extractivas de anchoveta y anchoveta blanca para Consumo Humano Indirecto incluidos dentro de la medida. Los intereses que retribuyan de los depósitos constituirán recursos y formaran parte del mismo fondo.

OBJETIVOS
Financiar los Programas de Beneficios creados mediante el Decreto Legislativo Nº 1084, dirigidos exclusivamente a trabajadores cuya embarcación con permiso de pesca vigente, en aplicación de las medidas de ordenamiento pesquero, sea retirada de la flota pesquera por decisión de su armador.





PERU: BCR sube la tasa de referencia

El Banco Central de Reserva (BCR)  elevó la tasa de interés de referencia en 25 puntos a 4%, ello luego que el INEI anunciara que la inflación  se disparó a 4,40% en el 2015.

Aunque el BCR explicó que uno de los efectos colaterales será que se pague mayor interés a los ahorros en moneda local, poco se dijo del encarecimiento del crédito.

En setiembre del 2015, la tasa de interés promedio de los créditos de consumo en soles se encontraba en 42,40% y en enero 2016, se encuentra en 44,98%.

Como explica el economista Jorge Gonzales Izquierdo, esta variación se debe a la alza de la tasa de interés por parte del BCR.

A manera de ejemplo, si una persona tomó un crédito de consumo por S/ 10 mil, quiere decir que hubiera tenido que pagar S/ 14.240.

Pero con la nueva variación en las tasas en soles tendrá que pagar S/ 14.498 es decir S/ 256 más.

"La diferencia entre ambos es lo que vas a pagar porque el BCR sube su tasa de interés de referencia en el hipotético que la mantenga en los próximos 12 meses", agregó.

SE GENERARIAN MAS ALZAS

Sobre este último aspecto el BBVA Research estimó que la inflación en enero podría seguir elevándose, por lo que las expectativas de inflación seguirían deteriorándose.

En ese sentido, no descartó un nuevo incremento de la tasa de referencia durante el primer este trimestre del 2016.

“No descartamos que el BCR continúe retirando el estímulo monetario durante este trimestre buscando alinear las expectativas en un contexto en el que la inflación aún se mantendrá alta”, señala.

El departamento de estudios económicos del Scotiabank, recordó que en su comunicado el BCR deja abierta la posibilidad de realizar ajustes adicionales en la tasa de referencia para asegurar la convergencia de la inflación al rango meta (entre 1% y 3%). Por ello, estimó que estos ajustes podrían darse principalmente en los primeros meses del año.

"La inflación podría acercarse a 5,0% durante el verano, por lo tanto, el sesgo de la tasa de interés de referencia sigue siendo al alza en los próximos meses. Cabe destacar que en setiembre, cuando elevó la tasa, señaló explícitamente que no se iniciaba una secuencia de alza de tasas. Esta señal estuvo ausente en el último comunicado", advirtió Scotiabank.



AFP: pasos para usar el 25% en compra de Vivienda

Para usar el 25% de los fondos de la AFP para la compra de una primera vivienda se debe ser sujeto de un crédito hipotecario y el diario La Republica mustra los pasos a seguir:



El primer paso es que el afiliado se acerque a su AFP para consultar el monto total del que puede disponer (hasta 25% de su Cuenta Individual de Capitalizacion - CIC).

2do paso deberá apersonarse a las oficinas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) para que certifique que no hay ningún inmueble inscrito a su nombre.

3er paso  tendrá que solicitar a un banco el crédito hipotecario de la vivienda que ha elegido y pasar por el proceso de calificación de la misma entidad.

4to paso, con el crédito aprobado, el afiliado deberá hacer la solicitud a su AFP, para que esta desembolse el 25% de su fondo directamente a la entidad financiera.

En caso se desee disponer del 25% de sus fondos para amortizar un crédito hipotecario vigente deberá acercarse a su AFP para conocer el monto del que puede disponer.  Luego, pedir en la entidad financiera que le entregó el crédito hipotecario respectivo la constancia de dicho préstamo y el saldo de la deuda vigente. Con dicha información, el afiliado deberá solicitar a su AFP que haga el desembolso respectivo para reducir su deuda.

El crédito hipotecario tradicional se inicia con el acercamiento de la persona a la entidad financiera, que determina si es sujeto de crédito y el tope de la vivienda que podría financiar.

Luego, la persona busca dentro de la oferta inmobiliaria el departamento que se ajusta a su preferencia y al monto indicado por su banco.

Técnicos del banco evalúan la propiedad y determinan si procede o no el financiamiento del inmueble para que la persona deposite el monto de la cuota inicial (que comúnmente asciende al 10% del costo total de la vivienda) y el banco financia el resto.

Finalmente, y por el tiempo pactado con anterioridad, la persona paga cuotas mensuales hasta cubrir el total de su deuda más los intereses.

Michel Canta, superintendente adjunto de AFP y Seguros de la SBS, estimó que en los próximos meses las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrían desembolsar hasta S/ 12.300 millones para que sus afiliados puedan acceder a una primera vivienda o amortizar créditos hipotecarios, serían unos 150,000 los afiliados que solicitarían el 25% de sus fondos en las AFP para reducir sus créditos vigentes, para lo cual se destinaría S/ 3.500 millones.

Mientras que los que pidan el 25% de sus fondos para el pago de la cuota inicial de un primera vivienda sumarían 600,000 afiliados, con lo cual las administradoras liberan unos S/ 8.800 millones.

"El impacto del retiro del 25% de los fondos no es inmediato, porque depende de varios factores, entre ellos si el afiliado puede ser sujeto de crédito hipotecario, si ya tiene una vivienda, o la velocidad de la reacción del sector construcción para responder a la demanda", dijo y enfatizó que en ningún momento el afiliado tendrá el dinero en la mano, pues pasará directamente de la AFP al banco.

PERU como hub de Refinación de metales

La legislación medioambiental y la viabilidad financiera del proyecto serían los principales impedimentos para que el Perú se convierta en un hub Latinoamericano de refinación de metales.

Raúl Jacob, CFO de Southern Copper indicque que el Perú tiene ventajas competitivas para este tipo de proyecto, porque:
- tiene costos de electricidad relativamente bajos (la industria de fundición y refinación de metales es intensa en electricidad),
- tiene  una base laboral calificada.
- Buena  ubicación geográfica del Perú hacia la cuenca del Pacífico, donde se consume la mayor cantidad de metales

Sin embargo, Jacob  coinciden en que los estándares de calidad ambiental (ECA) vigentes son demasiado exigentes para que este tipo de proyecto sea viable actualmente. Los límites exigidos son los más bajos del mundo: el límite de la concentración de dióxido de azufre en 24 horas fue reducido en el 2009 de 365 a 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3).  En otras  zonas son menores, como Japón (105 ug/m3) y la Unión Europea (125 ug/m3).

“Los estándares vigentes se han convertido en una traba incluso para las refinerías existentes”, señala Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals. En la misma línea, Jacob apunta: “ninguna empresa podría proponer a su directorio un complejo metalúrgico porque el estándar ambiental fijado es inalcanzable económicamente”. El nuevo gobierno de PPK,  analiza la posibilidad de reducir gradualmente las exigencias de los ECA.



Refineria de La Oroya